Energías Renovables _ Sistemas PV
Diagrama de temas
-
-
Descripción del curso:
Este curso intensivo está diseñado para proporcionar a los participantes los conocimientos fundamentales y las habilidades prácticas para el diseño, instalación y mantenimiento de sistemas fotovoltaicos. A lo largo de 20 horas, se abordarán los principios básicos de la energía solar fotovoltaica, la selección de componentes, el dimensionamiento de sistemas, y las mejores prácticas para garantizar la eficiencia y seguridad en la instalación.
Objetivo General:
- Comprender el funcionamiento y los fundamentos de la energía solar fotovoltaica identificando los componentes principales de las instalaciones, aplicando normativas y estándares de seguridad que le permitan desarrolla habilidades para mantenimiento e instalación de sistemas conectados o aislados de la red.
Objetivos Específicos:
- Generar simulaciones de sistemas fotovoltaicos en software especializado para aprovechamiento de espacios y dimensionamiento de potencias de los proyectos
- Familiarizarse con los equipos que participan en una instalación fotovoltaica
- Diferenciar entre sistemas conectados a la red y sistemas aislados de la red
-
Recursos del Aula
REGLAS DE CONVIVENCIA CLASES VIRTUALES PROGRAMA DE ESTUDIOS GUIA DIDÁCTICA BIBLIOTECA REPOSITORIO
-
-
Descripción del tema:
La energía fotovoltaica es una tecnología que convierte la luz solar directamente en electricidad mediante el uso de células solares. Estas células, generalmente fabricadas con materiales semiconductores como el silicio, generan corriente eléctrica al ser expuestas a la radiación solar. Este proceso ofrece una fuente de energía limpia, renovable y sostenible, contribuyendo significativamente a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y disminuyendo la dependencia de combustibles fósiles.
-
Observemos este video que presenta conceptos generales sobre los sistemas solares
-
Leamos este importante reporte de los sistemas fotovoltaicos
-
-
-
Descripción del tema:
os sistemas solares funcionan aprovechando la energía del sol para generar electricidad o calor de manera limpia y sostenible. A continuación, te explico de manera general cómo operan los dos tipos principales de sistemas solares, el fotovoltaico y el térmico, describimos el primero a continuación:1. Sistemas solares fotovoltaicos (para generar electricidad)
Estos sistemas convierten la luz solar en electricidad mediante el uso de paneles solares fotovoltaicos.
Proceso:
Captación de la luz solar:
- Los paneles solares, compuestos por celdas fotovoltaicas (generalmente de silicio), capturan la luz solar.
- Cuando los fotones (partículas de luz) impactan en las celdas, generan un flujo de electrones.
Generación de corriente eléctrica:
- Este movimiento de electrones produce corriente eléctrica directa (CD).
Conversión de la corriente:
- Un inversor solar convierte la corriente directa (CD) en corriente alterna (CA), que es el tipo de electricidad utilizada en hogares y empresas.
Uso o almacenamiento:
- La electricidad generada puede:
- Ser usada directamente.
- Almacenarse en baterías para usarla cuando no haya sol (por la noche o en días nublados).
- Inyectarse a la red eléctrica si hay un sistema de interconexión.
- La electricidad generada puede:
-
Vencimiento: lunes, 30 de diciembre de 2024, 22:37En este foro, genere como ingreso un equipo que participa en los sistemas fotovoltaicos, describa el mismo y coloque un ejemplo comercial:
Por ejemplo:
Controlador de carga: Un controlador de carga es un componente esencial en un sistema fotovoltaico que regula la corriente y el voltaje provenientes de los paneles solares hacia las baterías. Su función principal es proteger las baterías de sobrecargas, descargas excesivas y otros daños, asegurando su funcionamiento eficiente y prolongando su vida útil.
Equipo referencia: PowMr Solar Controller
160 Vcd
24V 1440W
-
-
-
Descripción del tema:
1. Sistemas fotovoltaicos aislados de la red
Estos sistemas operan de manera independiente, sin conexión a la red eléctrica pública. Están diseñados para suministrar energía en lugares remotos o en áreas donde la red no está disponible.
Características principales:
- Autonomía total:
- Generan y almacenan toda la energía necesaria para el consumo.
- Baterías como almacenamiento:
- Incorporan baterías para guardar la energía generada durante el día, asegurando el suministro nocturno o en días nublados.
- Inversores específicos:
- Necesitan inversores capaces de trabajar con baterías y suministrar corriente alterna.
Ventajas:
- Ideales para zonas remotas sin acceso a la red eléctrica.
- Proporcionan independencia energética.
- Evitan cortes de energía.
Desventajas:
- Mayor costo inicial debido al uso de baterías.
- Limitaciones de capacidad dependiendo del tamaño del sistema y almacenamiento.
- Mantenimiento más complejo (especialmente para las baterías).
Aplicaciones comunes:
- Viviendas rurales.
- Sistemas de riego, refugios de montaña, y telecomunicaciones.
2. Sistemas fotovoltaicos conectados a la red pública
Estos sistemas trabajan en conjunto con la red eléctrica, permitiendo consumir energía solar y también recurrir a la red en caso de que la generación sea insuficiente.
Características principales:
- Sin necesidad de baterías:
- La energía generada se usa directamente, y el excedente puede ser inyectado a la red (en sistemas con medición neta).
- Inversores específicos:
- Utilizan inversores que sincronizan la corriente generada con la de la red pública.
Ventajas:
- Costos iniciales más bajos al no requerir baterías.
- Mayor eficiencia al no haber pérdidas de almacenamiento.
- Posibilidad de vender el excedente de energía a la red en algunos países.
Desventajas:
- Dependencia de la red eléctrica (si hay un corte en la red, el sistema deja de funcionar en la mayoría de los casos).
- No proporcionan energía en zonas sin acceso a la red.
Aplicaciones comunes:
- Viviendas urbanas.
- Instalaciones comerciales e industriales.
Comparación resumida
Aspecto Aislado de la red Conectado a la red Dependencia de la red No Sí Almacenamiento Requiere baterías No requiere baterías Costo inicial Más alto Más bajo Mantenimiento Más complejo Menos complejo Ideal para Áreas sin acceso a la red Áreas con conexión a la red Conclusión
La elección entre un sistema aislado y uno conectado a la red depende de las necesidades específicas del usuario. Los sistemas aislados son ideales para lugares remotos, mientras que los conectados a la red son más adecuados para entornos urbanos o industriales con acceso constante a la red eléctrica. Ambos son alternativas sostenibles que fomentan el uso de energías limpias y contribuyen a la transición hacia un futuro energético más verde.
- Autonomía total:
-
Miremos la diferencia y vamos generando un concepto de cada tipo de sistema
-
-
-
Estimados participantes. vamos a dar seguimiento a los videos propuestos para solventar cualquier duda que haya quedado sobre el uso del software HOMER.
Pueden también trabajar en HOMER PRO que tiene diferente interfaz pero el concepto de funcionamiento es el mismo
-
Revisemos esta explicación que puede ser complemento a los videos generados con la clase demostrativa entregada por Israel.
-
Por favor vamos a revisar este componente como información complementaria a las clases presentadas de manera presencial
-
-
-
Apertura: sábado, 21 de diciembre de 2024, 11:34Cierre: domingo, 5 de enero de 2025, 23:59
Vamos a generar una simulación HOMER para un caso de estudio como habíamos visto en clase, utilizando la demanda de nuestra vivienda y debemos interpretar los resultados. Esta tarea es en parejas y debemos subir todos a la plataforma para registrar su calificación
Nota: El archivo estará en formato PDF y su tamaño será inferior a 5MB
Dejo un modelo para su guía
-
Apertura: sábado, 21 de diciembre de 2024, 11:34Cierre: domingo, 5 de enero de 2025, 23:59
Vamos a generar una simulación en PVSyst para un caso de estudio como habíamos visto en clase, utilizando la demanda de nuestra vivienda y debemos interpretar los resultados. Esta tarea es en parejas y debemos subir todos a la plataforma para registrar su calificación
Nota: El archivo estará en formato PDF y su tamaño será inferior a 5MB
-
-
-
Apertura: sábado, 21 de diciembre de 2024, 11:34Cierre: domingo, 5 de enero de 2025, 23:59
Vamos a generar una simulación en HELIOSCOPE para un caso de estudio como habíamos visto en clase, utilizando la demanda de nuestra vivienda (de ser necesario) y debemos interpretar los resultados. Esta tarea es en parejas y debemos subir todos a la plataforma para registrar su calificación
Nota: El archivo estará en formato PDF y su tamaño será inferior a 5MB
-