MECÁNICA DE PATIO_A
Diagrama de temas
-
-
Se convoca a una tutoría el día 18 de noviembre de 2024 a partir de las 15:00pm para una tutoría donde se analizará el contenido de la Unidad 1 Neumáticos y Sistema de frenos, con el subtema 1.2. Descripción del neumático. 1.3. Clasificación del tamaño del neumático. 1.4. Cuidado de los neumáticos, se ruega puntual asistencia.
-
Se convoca a una tutoría el día 19 de noviembre de 2024 a partir de las 3pm para una tutoría donde se analizará el contenido de la Unidad 1 Neumáticos y Sistema de frenos, con el subtema 1.10. Frenos ABS, 1.11. Actividad práctica. Se ruega puntual asistencia.
-
Se convoca a una tutoría el día 29 de noviembre de 2024 a partir de las 3pm para una tutoría donde se analizará el contenido de la Unidad 1 Neumáticos y Sistema de frenos, con los subtemas 1.10. Frenos ABS, 1.11. Actividad práctica, se ruega puntual asistencia.
-
Se convoca a una tutoría el día 22 de enero de 2024 a partir de las 3pm para una tutoría donde se analizará el contenido de la Unidad 2 Sistemas de suspensión y dirección, con el subtema 2.3. Tipos de suspensión, 2.4. Actividad práctica se ruega puntual asistencia.
-
Descripción de la Asignatura:
Mecánica de patios es una asignatura de carácter teórico – práctica que corresponde al eje de unidad profesional dentro de la malla curricular de las carreras técnicas de nivel superior encaminadas a la formación de técnicos competentes y comprometidos con el correcto mantenimiento y diagnóstico vehicular. La asignatura pretende fomentar el aprendizaje considerando elementos que van desde la Neumáticos, Sistemas de frenos, Sistemas de suspensión y sistemas de dirección; siendo estos de importancia para el estudiante en aspectos que se relacionan directamente con su realidad y el quehacer al que se enfrentarán en la sociedad a la cual se vincularán como profesionales..
Objetivo General:
- Familiarizar al estudiante con sistemas de vital importancia para el vehículo como lo son los sistemas de suspensión, dirección y de frenado mediante el análisis por componentes y funcionamiento para que el estudiante se encuentre en capacidad de efectuar trabajos de diagnóstico, reparación y mantenimiento sobre estos sistemas.
Objetivos Específicos:
- OE 1. Caracterizar los componentes de los sistemas de suspensión, mediante el estudio y análisis de cada uno de los tipos y elementos constitutivos para que los estudiantes se encuentren en capacidad de ejecutar trabajos relacionados con su reparación y mantenimiento.
- OE 2. Definir las características básicas, componentes y fundamentos necesarios relacionados a la geometría de los sistemas de dirección.
- OE 3. Detallar las características y fundamentos básicos, para sistemas de frenos hidráulicos, su estructura componentes y funcionamiento para que el estudiante esté en capacidad de realizar trabajos de mantenimiento y reparación.
- OE 4. Familiarizar al estudiante con las características y aplicación de los neumáticos mediante la aplicación de conocimientos en los componentes constitutivos.
-
Recursos del Aula
REGLAS DE CONVIVENCIA CLASES VIRTUALES PROGRAMA DE ESTUDIOS GUIA DIDÁCTICA BIBLIOTECA REPOSITORIO -
-
-
-
Subir la evaluación diagnostica en pdf
-
-
Descripción de la Unidad:
Analizar a profundidad los sistemas de dirección y suspensión de vehículos, incluyendo los principios de funcionamiento, la disposición de elementos, la geometría de la dirección, la dirección asistida, los elementos de suspensión y los diferentes tipos de suspensiones. Además, estarán preparados para llevar a cabo intervenciones básicas en el sistema de dirección y suspensión.
Resultados de Aprendizaje:
- RA 1. Identifica los sistemas de dirección y sus diferencias constructivas en direcciones convencionales y asistidas.
- RA 2. Analiza la geometría de dirección y ruedas
- RA 3. Interpreta la documentación técnica y los manuales del fabricante para realizar el mantenimiento o reparación conservando las condiciones de seguridad activa.
- RA 4. Expresa las ideas con claridad y coherencia con una comunicación oral y escrita asertiva en las actividades asignadas.
- RA 5. Identifica los elementos que integran las suspensiones.
- RA 6. Establece diferencias constructivas entre los sistemas de suspensión.
- RA 7. Valora la importancia del trabajo en equipo compartiendo conocimientos, problemas, soluciones, responsabilidades y toma de decisiones, respetando siempre la diversidad, gestión ambiental y fortaleciendo la tolerancia.
-
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE DOCENCIA
-
Subir en PDF la lección del sistema de dirección
-
Subir en PDF la lección del sistema de suspensión
-
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PRÁCTICO
-
Subir el informe de la cremallera en PDF de acuerdo a lo que haya desarmado en la práctica. Ya sea la caja de disección o la cremallera de dirección.
-
Práctica: Identificación de Elementos del Sistema de Suspensión
Objetivo General
Analizar los componentes principales del sistema de suspensión y determinar el tipo de suspensión utilizado en cuatro vehículos diferentes, relacionando su diseño con las características y aplicaciones.
Objetivos Específicos
Reconocer los elementos clave que integran los sistemas de suspensión de diversos vehículos.
Identificar el tipo de suspensión en cada vehículo (independiente, rígida, semirrígida, etc.).
Comprender cómo el diseño de la suspensión afecta el rendimiento y la comodidad del vehículo.
Documentar de manera clara y precisa las observaciones realizadas.
Materiales y Herramientas
Cuatro vehículos diferentes (preferiblemente con diferentes aplicaciones: sedán, SUV, camión y deportivo).
Manual de usuario o técnico de los vehículos.
Gato hidráulico o neumático.
Herramientas básicas de desmontaje (llaves, destornilladores).
Cámara fotográfica o dispositivo móvil para capturar imágenes.
Lápiz, papel o tableta para anotar observaciones.
Lámpara portátil para inspecciones.
Equipo de protección personal: guantes, gafas, botas.
Procedimiento
1. Preparación:
Asegurarse de que el área de trabajo sea segura y bien iluminada.
Verificar que los vehículos estén correctamente asegurados con freno de estacionamiento y calzos.
Utilizar el gato hidráulico para levantar el vehículo, asegurándose de estabilizarlo con soportes adecuados.
2. Inspección de Componentes del Sistema de Suspensión:
Identificar los componentes principales:
Muelles o resortes.
Amortiguadores.
Tirantes o brazos de control.
Barras estabilizadoras.
Articulaciones, como rótulas y bujes.
Comparar los componentes entre los diferentes vehículos y anotar las similitudes y diferencias.
Fotografiar los elementos identificados en cada vehículo.
3. Determinación del Tipo de Suspensión:
Consultar el manual técnico del vehículo para confirmar el tipo de suspensión utilizado en el eje delantero y trasero.
Verificar visualmente las características del diseño:
Suspensión rígida: Un solo eje conecta las ruedas de un mismo eje.
Suspensión semirrígida: Hay cierto grado de flexibilidad entre las ruedas.
Suspensión independiente: Cada rueda se mueve de manera independiente respecto al chasis.
Relacionar el tipo de suspensión con el propósito del vehículo (carga, velocidad, confort, etc.).
4. Análisis y Comparación:
Completar una tabla comparativa para los cuatro vehículos, como el siguiente ejemplo:
-
Subir el informe en pdf
-
Subir el informe en pdf
-
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO
-
Subir el trabajo de investigación de los tipos de sistemas de suspensión.
-
-
-
Descripción de la Unidad:
Analizar los componentes y sistemas relacionados con los neumáticos y los frenos de un vehículo, identificar tipos de neumáticos y frenos, así como diagnosticar anomalías comunes y realizar el mantenimiento de estos componentes, además de comprender el funcionamiento de los sistemas de frenado electrónico.
Resultados de Aprendizaje:
- RA 1. Conoce las características de los sistemas de freno de un vehículo automotriz según su constitución.
- RA 2. Relaciona el funcionamiento de los elementos que componen los sistemas de freno con los sistemas de accionamiento de los mismos.
- RA 3. Realiza el mantenimiento de los sistemas de seguridad en los frenos ABS y convencionales.
- RA 4. Analiza los diferentes tipos de ruedas y neumáticos.
- RA 5. Interpreta la nomenclatura de las cubiertas.
- RA 6. Establece diferencias entre los diferentes tipos de ruedas y neumáticos
- RA 7. 7. Valora la importancia del trabajo en equipo compartiendo conocimientos, problemas, soluciones, responsabilidades y toma de decisiones, respetando siempre la diversidad, gestión ambiental y fortaleciendo la tolerancia.
-
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE DOCENCIA
-
Subir la leccion en pdf
-
Trabajo realizado en clases, hay estudiantes que no ingresaron y tampoco preguntaron para igualarse la tarea.
-
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PRÁCTICO
-
Se identificaron los datos de los neumáticos de 4 vehículos.
Identificación de tipos de neumáticos: En esta práctica, se identificaran diferentes tipos de neumáticos y sus características: - Los estudiantes deben explicar la nomenclatura y las diferentes medidas de los neumáticos, así como las distintas características de cada tipo, como el tamaño, la velocidad y la carga. (Práctica Experimental con Docente)
-
Se realizó el purgado de frenos de un vehículo
-
La práctica consistió en el diagnóstico del sistema ABS empleando un escáner. Multímetro automotriz y osciloscopio.
Para esta práctica, se podría trabajar en grupos de tres o cuatro personas. Cada grupo deberá analizar y evaluar un sistema de frenos electrónico, como el sistema antibloqueo de frenos (ABS) o el sistema de control de tracción. Se deberá explicar el funcionamiento del sistema, identificar los componentes y explicar su interacción. Luego, se deberá evaluar la eficacia del sistema y su impacto en el rendimiento del vehículo. Por último, se podrán realizar pruebas de frenado en condiciones controladas para comprobar el correcto funcionamiento del sistema. (Práctico Experimental Autónomo, se hizo en clases) -
Purgado de frenos ABS empleando el escáner.
-
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO
-
De acuerdo a la planificación se ha desarrollado el proyecto PACTE.
-
-
-
Subir la evaluación del parcial 2 en pdf
-
-
-
-
-
PROPUESTA
-
ANTECEDENTES
-
ESTADO DEL ARTE - METODOLOGÍA
-
ENTREGA DE LA PROPUESTA
-
CONCLUSIONES - RECOMENDACIONES - REFERENCIAS - ANEXOS
-
PRE DEFENSA
-
DEFENSA
-