MICROEMPRENDIMIENTO
todos los estudiantes deben cargar el trabajo calificado y escaneado en formato pdf, hasta la fecha establecida, caso contrario la calificación será de cero
Título del trabajo:
Análisis
de viabilidad para la creación de un microemprendimiento automotriz:
Taller básico de mantenimiento y escaneo electrónico
Objetivo general:
Aplicar
conceptos fundamentales de administración y finanzas en el análisis de
un proyecto de microemprendimiento automotriz, identificando los
elementos clave para su planificación, organización y sostenibilidad.
Estructura sugerida del trabajo:
1.1 Conceptos financieros básicos
Analizar
qué son ingresos, egresos, utilidades, activos y pasivos, aplicándolos
al contexto de un pequeño taller de mantenimiento preventivo automotriz.
Los estudiantes deben reflexionar sobre cómo afectaría cada concepto a
su futuro negocio.
1.2 Clasificación entre costos y gastos
Diferenciar
entre los costos directos (como aceite, filtros, mano de obra) y gastos
operativos (luz, internet, arriendo) que tendría un taller. Realizar
una lista estimada con valores aproximados mensuales.
1.3 Punto de equilibrio y proyecciones financieras
Calcular
cuántos servicios al mes (cambio de aceite, escaneo de motor, revisión
de frenos) necesitaría el taller para cubrir sus costos. Usar ejemplos
simples con precios promedio para proyectar ingresos y saber cuándo
comenzarían a tener ganancias.
1.4 Planificación estratégica
Plantear
de forma básica una visión, misión y metas para su proyecto automotriz.
Analizar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) para
su emprendimiento en su comunidad o ciudad.
1.5 Cultura organizacional
Reflexionar
sobre qué tipo de ambiente de trabajo quieren fomentar
(responsabilidad, puntualidad, trato respetuoso al cliente). Plasmar los
valores principales que guiarán su taller.
1.6 Dirección y gestión
Explicar
brevemente cómo organizarían las funciones básicas del taller (quién
atiende, quién trabaja, quién compra insumos). Pensar en cómo tomarían
decisiones o resolverían problemas comunes.
1.7 Control y recursos humanos
Analizar
qué conocimientos técnicos y habilidades blandas necesitan sus futuros
trabajadores. Proponer acciones sencillas de control interno: revisión
de inventario, seguimiento de ingresos, registro de clientes, etc.
1.8 Plan de negocio y operaciones
Reunir
todos los puntos anteriores en una presentación simple donde expongan:
qué servicio ofrecerán, cuánto invertirán, cómo se organizarán y qué
esperan lograr en el primer año
Nº | Criterio | Logrado (✔) | En proceso (◒) | No logrado (✘) | Observaciones |
---|---|---|---|---|---|
1 | Se explican claramente los conceptos financieros básicos (ingresos, egresos, utilidades, activos, pasivos) aplicados al taller | ||||
2 | Se diferencian adecuadamente costos directos y gastos operativos con ejemplos y estimaciones mensuales | ||||
3 | Se calcula el punto de equilibrio con ejemplos y proyección básica de ingresos | ||||
4 | Se incluye visión, misión, metas y un análisis FODA contextualizado al emprendimiento | ||||
5 | Se definen valores organizacionales claros y adecuados para el tipo de taller propuesto | ||||
6 | Se describe de manera funcional la organización interna del taller (funciones básicas y toma de decisiones) | ||||
7 | Se identifican conocimientos técnicos y habilidades blandas necesarias; se proponen mecanismos básicos de control | ||||
8 | El plan de negocio integra adecuadamente todos los apartados previos en una propuesta coherente | ||||
9 | La redacción es clara, coherente y sin errores ortográficos importantes | ||||
10 | Se utilizan correctamente tablas, gráficas u otros recursos visuales para apoyar la información |