Ciclos de viva de un Proyecto

Ciclos de viva de un Proyecto

de GABRIEL ISAI CRESPO MORA -
Número de respuestas: 0

Este análisis del ciclo de vida de un proyecto está realizado en base a nuestro tema de anteproyecto (Implementación de un sistema fotovoltaico aislado en una vivienda de interés social ubicada en la ciudad de Azogues).

1. Fase de Inicio (Inicio del Proyecto)

Objetivo: Definir la viabilidad y justificar el proyecto. [1]

  • Identificación del problema: falta de acceso confiable a la red eléctrica o necesidad de energía sostenible.
  • Estudio preliminar de viabilidad técnica, económica y social.
  • Identificación de beneficiarios
  • Elaboración de un anteproyecto.
  • Búsqueda o aseguramiento de financiamiento.

2. Fase de Planificación

Objetivo: Detallar cómo se ejecutará el proyecto. [1]

  • Diseño técnico del sistema fotovoltaico:
    • Cálculo de demanda energética de la vivienda.
    • Selección de componentes: paneles solares, baterías, inversor, estructura, etc.
  • Estudio de sitio:
    • Evaluación del recurso solar en Azogues.
    • Condiciones del terreno o techo de la vivienda.
  • Planificación de recursos:
    • Presupuesto detallado.
    • Cronograma de actividades.
    • Selección de proveedores y mano de obra.
  • Evaluación de riesgos.

3. Fase de Ejecución (Implementación)

Objetivo: Construir e instalar el sistema según lo planificado. [1]

  • Compra de materiales y equipos.
  • Instalación del sistema fotovoltaico (estructuras, paneles, cableado, baterías, inversor, etc.).
  • Supervisión de calidad en la instalación.
  • Capacitación básica al usuario sobre operación y mantenimiento.

4. Fase de Monitoreo y Control

Objetivo: Asegurar que el proyecto cumpla con los objetivos técnicos y de tiempo. [1]

  • Seguimiento del cronograma y presupuesto.
  • Control de calidad de la instalación.
  • Pruebas del sistema (puesta en marcha).
  • Ajustes o correcciones técnicas necesarias.
  • Verificación del cumplimiento de normas técnicas y de seguridad.

5. Fase de Cierre

Objetivo: Finalizar el proyecto y entregar el sistema funcionando. [1]

  • Entrega formal del sistema al beneficiario.
  • Informe final del proyecto (resultados, costos, aprendizajes).
  • Mantenimiento preventivo planificado o manuales entregados.
  • Evaluación del impacto (energético, económico y social).
  • Documentación de lecciones aprendidas para futuros proyectos.

Referencias Bibliográficas

[1] S. S. Salazar Blanco, "Análisis de los aspectos técnicos e impactos socioeconómicos de sistemas de generación aislada, a partir de energía fotovoltaica en zonas no interconectadas de Colombia," Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Bucaramanga, Colombia, 2017.