Práctica 1.2. Riesgos laborales_Seguridad e higiene Industrial
1. Tema: 1.4.4 Riesgos
2. Calificación
Se calificará a través de cuestionario virtual (10 puntos)
3. Instrucciones
A continuación se presenta un caso de estudio de un taller mecánico, realizar una lectura comprensiva y un análisis detallado de las condiciones del lugar de trabajo, accidente y deficiencias para responder el cuestionario.
Caso de estudio: accidente laboral en un Taller de Mecánica
En un típico taller mecánico ubicado en la periferia de la ciudad, donde el ruido de las herramientas y el olor a aceite eran el ambiente cotidiano, se produjo un accidente laboral que puso de manifiesto las precarias condiciones de seguridad y salud en el trabajo. Un experimentado mecánico de 45 años, Juan, sufrió un fuerte golpe en la cabeza al chocar contra una estantería metálica mientras se desplazaba apresuradamente para atender una emergencia.
El taller, aunque con una amplia trayectoria en la reparación de vehículos, presentaba evidentes deficiencias en materia de seguridad. Las instalaciones eléctricas estaban en mal estado debido a una falta de mantenimiento. Los pasillos eran estrechos y obstruidos por herramientas y piezas, lo que dificultaba la circulación. La iluminación era escasa, especialmente en las zonas de trabajo más alejadas, y el suelo estaba resbaladizo por la presencia de aceite y otros líquidos. Además, la señalización de seguridad era prácticamente inexistente, a lo lejos se veía un letrero de extintor tapado por la mitad con un estante y el extintor no se veía colocado en su lugar sino sobre una mesa de trabajo.
Juan, al recibir una llamada urgente de un cliente, salió corriendo de su puesto de trabajo sin percatarse de la estantería metálica que sobresalía de su camino. La prisa y la falta de visibilidad, sumadas al suelo resbaladizo, provocaron que se tropezara y chocara violentamente contra la estantería, golpeándose la cabeza. Sus compañeros Edwin y Ricardo, al escuchar el ruido, acudieron rápidamente en su ayuda y solicitaron asistencia médica. La lesión sufrida provocó una herida sangrante, Ricardo buscó el botiquín que se encontraba dentro de un armario, quitando el polvo y la grasa acumulada en el botiquín, pudo encontrar apósitos, gasas y una solución para limpiar la herida, sin embargo, el producto había caducado hace tres meses. Colocaron los apósitos sobre la herida y Edwin llamó a emergencias para una atención profesional e inmediatamente Juan se desmayó.
Las condiciones inseguras del taller fueron determinantes para que ocurriera este accidente. La falta de espacio, la iluminación inadecuada, el suelo resbaladizo, ausencia de señalización, falta de insumos de botiquín, crearon un entorno de trabajo peligroso. Además, la estantería metálica, que no estaba fijada a la pared, representaba un riesgo latente de caída.
Por su parte, Juan también cometió un acto inseguro al desplazarse a gran velocidad por un área de trabajo con obstáculos y sin prestar la atención necesaria a su entorno. La prisa por atender al cliente lo llevó a descuidar su propia seguridad y la de sus compañeros.
Otro factor que contribuyó al accidente fue la falta de uso de equipo de protección personal. Juan, como muchos otros trabajadores del taller, no utilizaba casco de seguridad, a pesar de que se encontraba en un área donde existía el riesgo de golpes en la cabeza.
Las consecuencias del accidente fueron graves. Juan sufrió una conmoción cerebral y múltiples contusiones, lo que le obligó a ausentarse del trabajo durante varias semanas. Además, el accidente generó un clima de tensión y preocupación entre los trabajadores, quienes se sentían inseguros en su lugar de trabajo.
Este caso evidencia la importancia de priorizar la seguridad y salud en el trabajo. Es fundamental identificar y corregir las condiciones inseguras, implementar medidas de control de riesgos, fomentar el uso de equipo de protección personal y promover una cultura de prevención entre los trabajadores.
Intentos permitidos: 1
Límite de tiempo: 18 minutos