DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN, SOBRE INTENSIDADES, SOBRE TENSIONES, DEFECTOS DE AISLAMIENTO

DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN, SOBRE INTENSIDADES, SOBRE TENSIONES, DEFECTOS DE AISLAMIENTO

de LUIS MIGUEL PATIÑO LOZADO -
Número de respuestas: 1

Protección en instalaciones eléctricas

 Dispositivos de protección Son elementos esenciales que interrumpen el suministro eléctrico en caso de fallas. Su función es proteger a las personas, equipos y la instalación. Ejemplos: fusibles, interruptores automáticos, disyuntores diferenciales y relés térmicos

.Protección sobre intensidades Se refiere a evitar daños por sobre corrientes (cuando la corriente supera el valor nominal). Los interruptores termomagnéticos y fusibles actúan en estos casos, evitando sobrecalentamientos o incendios. Protección sobre tensiones Consiste en proteger contra sobretensiones (picos de voltaje, muchas veces causados por rayos o fallos en la red). Se utilizan pararrayos, descargadores de sobretensión y sistemas de puesta a tierra para desviar estos picos .Defectos de aislamiento
Ocurren cuando el material aislante de cables o equipos se deteriora, provocando fugas de corriente que pueden ser peligrosas. Se detectan con instrumentos de medición de aislamiento o con dispositivos diferenciales, que actúan cortando la corriente ante fugas.

En respuesta a LUIS MIGUEL PATIÑO LOZADO

Re: DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN, SOBRE INTENSIDADES, SOBRE TENSIONES, DEFECTOS DE AISLAMIENTO

de KARLA ISABEL VERDUGO GONZALEZ -
Agradezco su exposición sobre la protección en instalaciones eléctricas. El contenido presentado resume de forma clara y concisa los conceptos clave relacionados con los dispositivos de protección y su función frente a diversas fallas eléctricas. Se nota que usted tiene una comprensión general del tema. Sin embargo, me permito hacerle las siguientes recomendaciones para fortalecer la calidad técnica y comunicativa de su aporte:

Redacción y formato:

Le sugiero revisar el uso de puntos y comas. Por ejemplo, después del título “Protección en instalaciones eléctricas”, no debe ir un salto de línea inmediato si va seguido por un subtítulo. También es importante respetar el uso de mayúsculas al inicio de cada oración o subtítulo.

Organice el contenido en párrafos separados para cada tipo de protección, facilitando así su lectura y comprensión.

Precisión técnica:

En el apartado de protección contra sobreintensidades, puede precisar que los interruptores termomagnéticos actúan ante sobrecargas (parte térmica) y cortocircuitos (parte magnética), lo que refuerza su función doble.

Respecto a la protección contra sobretensiones, sería recomendable utilizar el término DPS (Dispositivo de Protección contra Sobretensiones) en lugar de "descargadores", ya que es una denominación técnica reconocida.

En los defectos de aislamiento, puede mejorar la redacción indicando que “los interruptores diferenciales detectan fugas de corriente a tierra y desconectan el circuito automáticamente para evitar accidentes”.

Rigor y profundidad:

Puede enriquecer el contenido mencionando brevemente las normativas que regulan estas protecciones, como el Código Eléctrico Nacional (NEC) o la Norma Internacional IEC 60364, lo cual refuerza el sustento técnico de sus afirmaciones.