DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN, SOBRE INTENSIDADES, SOBRE TENSIONES, DEFECTOS DE AISLAMIENTO

DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN, SOBRE INTENSIDADES, SOBRE TENSIONES, DEFECTOS DE AISLAMIENTO

de JOSE FRANCISCO CALLE CALLE -
Número de respuestas: 1

  • DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN: 
    Los dispositivos de protección son elementos o sistemas diseñados para proteger a las personas, los equipos y las instalaciones contra accidentes, fallas eléctricas, mecánicas o de otro tipo. Su función principal es minimizar riesgos.
    Se clasifican en varios tipos, dependiendo del área de aplicación:
  • 1. Dispositivos de protección personal (EPP)
    Protegen al trabajador frente a riesgos físicos, químicos, biológicos, etc.
    Ejemplos:
    Cascos de seguridad
    Guantes
    Gafas de protección
    Protectores auditivos
    Ropa y calzado de seguridad
    Arnés de seguridad
  • 2. Dispositivos de protección eléctrica
    Protegen sistemas eléctricos y personas frente a sobrecargas, cortocircuitos o contactos accidentales.
    Ejemplos:
    Interruptores automáticos (breakers)
    Fusibles
    Interruptores diferenciales (protegen contra descargas eléctricas)
    Relés de protección
  • 3. Dispositivos de protección mecánica
    Protegen a las personas de partes móviles de las máquinas.
    Ejemplos:
    Guardas o carcasas de seguridad
    Barreras de seguridad
    Paradas de emergencia
    Sensores de presencia
  • 4. Dispositivos de protección contra incendios
    Detectan o controlan incendios en su etapa inicial.
    Ejemplos:
    Extintores
    Rociadores automáticos (sprinklers)
    Alarmas de humo y calor
    Mantas ignífugas
  • 5. Dispositivos de protección ambiental
    Previenen daños al medio ambiente.
    Ejemplos:
    Contenedores para residuos peligrosos
    Barreras de contención de derrames
    Filtros industriales


  • SOBRE INTENSIDADES
    La "sobrecorriente" o "sobreintensidad" (en electricidad) es cuando pasa más corriente de la que un conductor, dispositivo o sistema puede soportar de forma segura.
    Puede deberse a varias causas, como:
    Cortocircuitos (circuitos que se conectan mal, dejando pasar demasiada corriente).
    Sobrecarga (cuando conectas más dispositivos de los que el sistema aguanta).
    Fallas en equipos (un motor, por ejemplo, que se traba y empieza a consumir mucho más).
    ¿Qué pasa si hay sobreintensidad? Se pueden quemar cables, dañar equipos o incluso provocar incendios.
    Por eso se usan fusibles o disyuntores, que cortan la corriente si detectan una sobreintensidad.


  • SOBRE TENSIONES
    Sobretensión es cuando el voltaje en un circuito eléctrico sube por encima del nivel que debería tener.
    O sea: no es que pase más corriente (eso sería sobreintensidad), sino que la "fuerza" con la que empuja la corriente (el voltaje) es mayor de lo normal.
    Causas comunes de sobretensión:
    Rayos (descargas atmosféricas).
    Errores en la red eléctrica (por ejemplo, caída de una línea de neutro).
    Conexión o desconexión brusca de grandes cargas eléctricas (como motores).
    ¿Qué puede pasar?
     Los aparatos eléctricos pueden dañarse gravemente porque no están diseñados para resistir voltajes tan altos.
    ¿Cómo se protege un sistema?
    Con pararrayos o descargadores de sobretensión.
    Con protectores de voltaje en casas y empresas.


  • DEFECTOS DE AISLAMIENTO
    Defectos de aislamiento son fallos o deterioros en el material aislante que recubre los conductores eléctricos (cables, componentes, etc.).
    El aislante está ahí para evitar que la corriente se escape hacia donde no debe (como hacia personas, estructuras metálicas o el suelo).
    Cuando hay un defecto, la electricidad puede fugarse, causando:
     Cortocircuitos
     Incendios
     Riesgos de electrocución
    Causas típicas de defectos de aislamiento:
    Envejecimiento del material (por calor, humedad, radiación UV).
    Daños mecánicos (golpes, cortes, roces).
    Contaminación (polvo, químicos, humedad que degradan el aislante).
    Sobretensiones que perforan el aislamiento.
    ¿Cómo se detectan?
    Usando megóhmetros (aparatos que miden la resistencia del aislamiento).
    Inspecciones visuales (buscando grietas, decoloraciones, quemaduras).

En respuesta a JOSE FRANCISCO CALLE CALLE

Re: DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN, SOBRE INTENSIDADES, SOBRE TENSIONES, DEFECTOS DE AISLAMIENTO

de KARLA ISABEL VERDUGO GONZALEZ -
Le felicito por el esfuerzo y la claridad con la que ha estructurado su exposición sobre los dispositivos de protección y los conceptos relacionados con sobreintensidades, sobretensiones y defectos de aislamiento. La información es pertinente, se encuentra bien organizada y demuestra que usted está comprendiendo los aspectos fundamentales de la protección eléctrica y de seguridad en general.

No obstante, le recomiendo tomar en cuenta las siguientes observaciones para fortalecer aún más su trabajo:

Redacción formal y técnica:

Evite expresiones coloquiales como “cuando conectas más dispositivos...” o “como motores”, ya que se trata de un texto técnico. En su lugar, utilice formas impersonales o en tercera persona (“cuando se conectan más dispositivos…”).

Cuide la puntuación y asegúrese de mantener un tono uniforme, técnico y académico en todo el contenido.

Uso de términos precisos y normalizados:

En el caso de la protección contra sobretensiones, es recomendable utilizar la nomenclatura DPS (Dispositivo de Protección contra Sobretensiones) y, si es posible, indicar que existen tipos 1, 2 y 3, según la norma IEC 61643.

En los dispositivos de protección personal, aclare que su uso es complementario a otras medidas de seguridad, y que deben cumplir con normativas técnicas (como la norma ISO o ANSI).

Profundización técnica sugerida:

En el tema de sobreintensidades, puede reforzar su explicación señalando que los disyuntores y fusibles se seleccionan con base en la corriente nominal del circuito y su capacidad de interrupción.

En los defectos de aislamiento, sería útil mencionar que estos se detectan también mediante pruebas de resistencia de aislamiento según la norma IEC 60204 o normas locales.

Incorporación de normativa: Sería ideal que complemente su exposición con alguna mención a normas técnicas relevantes, como la Norma Ecuatoriana de Construcción, el Código NEC o la IEC, que rigen las instalaciones eléctricas.