Le felicito por el esfuerzo y la claridad con la que ha estructurado su exposición sobre los dispositivos de protección y los conceptos relacionados con sobreintensidades, sobretensiones y defectos de aislamiento. La información es pertinente, se encuentra bien organizada y demuestra que usted está comprendiendo los aspectos fundamentales de la protección eléctrica y de seguridad en general.
No obstante, le recomiendo tomar en cuenta las siguientes observaciones para fortalecer aún más su trabajo:
Redacción formal y técnica:
Evite expresiones coloquiales como “cuando conectas más dispositivos...” o “como motores”, ya que se trata de un texto técnico. En su lugar, utilice formas impersonales o en tercera persona (“cuando se conectan más dispositivos…”).
Cuide la puntuación y asegúrese de mantener un tono uniforme, técnico y académico en todo el contenido.
Uso de términos precisos y normalizados:
En el caso de la protección contra sobretensiones, es recomendable utilizar la nomenclatura DPS (Dispositivo de Protección contra Sobretensiones) y, si es posible, indicar que existen tipos 1, 2 y 3, según la norma IEC 61643.
En los dispositivos de protección personal, aclare que su uso es complementario a otras medidas de seguridad, y que deben cumplir con normativas técnicas (como la norma ISO o ANSI).
Profundización técnica sugerida:
En el tema de sobreintensidades, puede reforzar su explicación señalando que los disyuntores y fusibles se seleccionan con base en la corriente nominal del circuito y su capacidad de interrupción.
En los defectos de aislamiento, sería útil mencionar que estos se detectan también mediante pruebas de resistencia de aislamiento según la norma IEC 60204 o normas locales.
Incorporación de normativa: Sería ideal que complemente su exposición con alguna mención a normas técnicas relevantes, como la Norma Ecuatoriana de Construcción, el Código NEC o la IEC, que rigen las instalaciones eléctricas.